
Declaración de Gandia
30/05/2025
El III Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional al Desarrollo ha reunido, en la ciudad de Gandía, a más de 200 participantes. En su mayoría, cargos electos y personal técnico de municipios de toda España, pero también representantes de la sociedad civil organizada y de otros niveles de gobierno.
Este Encuentro da continuidad al celebrado en el año 2023 en Lugo y en el 2021 en Córdoba, avanzando de esta manera en la consolidación de este necesario foro de la cooperación descentralizada local como un espacio de diálogo, aprendizaje y reflexión en torno al impacto que la contribución de la cooperación municipalista tiene en el desarrollo humano sostenible y sostenido.
La cita se celebra en un contexto internacional convulso e incierto, repleto de crisis globales (alimentaria, económica, financiera, ambiental, energética, institucional, de gobernabilidad, en suma, de civilización), en el que los desafíos nos apelan directamente a la ciudadanía y a todos los niveles de gobierno a impulsar un cambio de rumbo de la situación.
Sabemos que los desafíos a las crisis globales son muchos y complejos, pero los gobiernos locales tenemos un papel fundamental frente a los mismos. Somos la administración más cercana a la ciudadanía y podemos actuar de manera rápida y efectiva, también a nivel internacional, ya que enfrentar las crisis globales requiere colaboración, innovación y compromiso a nivel mundial para superar estos desafíos.
Como sociedad, tenemos por delante un gran reto, ser impulsores de la paz, la democracia, la sostenibilidad, la equidad y el respecto por los Derechos Humanos en todo el mundo. Podemos hacerlo.
En este sentido,
EVIDENCIAMOS y NOS SOLIDARIZAMOS con la dura situación que están viviendo las ciudadanas y ciudadanos en todo el mundo, fruto de las crisis alimentarias, económicas, ambientales, energéticas y bélicas, afectando de manera más grave a los países empobrecidos y a las poblaciones más vulnerables. REITERAMOS la necesidad de abordar soluciones basadas en la solidaridad, la igualdad, la justicia, la cooperación y la paz, con una mirada local y global.
Las y los participantes en el III Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional al Desarrollo, tras dos días de trabajo, aprobamos la siguiente:
DECLARACIÓN DE GANDIA
Los gobiernos locales, Fondos de cooperación, representantes institucionales y agentes de la cooperación descentralizada, reunidos en Gandía con motivo del III Encuentro Estatal de Gobiernos Locales y Cooperación Internacional al Desarrollo:
- Reafirmamos nuestro compromiso con la cooperación internacional descentralizada como una política pública transformadora, feminista, ecosocial y garante de derechos, plenamente enmarcada en las competencias locales, y guiada por los principios de solidaridad, equidad y justicia global.
- Nos comprometemos a impulsar acciones para alcanzar el compromiso de destinar el 0’7% de Ayuda Oficial al Desarrollo para el año 2030 y promover la coherencia de políticas, así como la transversalización de la política pública de cooperación en las administraciones locales. En este sentido, reconocemos y valoramos el papel de la sociedad civil, de organizaciones (ONG, asociaciones, fundaciones, sindicatos, etc.) y otros actores, como las universidades, que participan y promueven acciones enmarcadas en el ámbito de la cooperación internacional en sus municipios.
- Apostamos decididamente por el fortalecimiento de las políticas públicas de desarrollo desde los gobiernos locales, con un enfoque basado en la corresponsabilidad entre pares, la especialización técnica, la generación de capacidades locales y el empoderamiento de las mujeres, especialmente de las electas y lideresas comunitarias.
- Defendemos el papel clave de los Fondos de Cooperación Municipalista como instrumentos reconocidos, eficaces y homologados para canalizar políticas de solidaridad internacional desde el municipalismo. Reclamamos garantizar su financiación, reconocimiento institucional y la promoción de nuevos Fondos donde aún no existan.
- Reclamamos al Gobierno de España y a las Comunidades Autónomas la adecuación normativa que permita consolidar y ampliar la cooperación municipalista, reconociendo sus especificidades. Exigimos seguridad jurídica y marcos legales flexibles que respondan a la realidad de los pequeños y medianos municipios.
- Nos comprometemos a trabajar en los mecanismos estables de coordinación multinivel, como instrumentos compartidos para la planificación, seguimiento, recogida y sistematización de datos de la cooperación descentralizada, en el que los Fondos de Cooperación Municipalista tenemos, desde este año, nuestro espacio. Esto nos lleva a visibilizar la capilaridad, diversidad e impacto de nuestra acción.
- Reiteramos nuestra voluntad de seguir impulsando una cooperación internacional feminista, donde la participación y el liderazgo de las mujeres no sea un apartado específico, sino un eje transversal en todas las políticas públicas y programas.
- Expresamos nuestra solidaridad activa con las víctimas de conflictos bélicos, crisis climáticas, migraciones forzadas y vulneraciones de derechos humanos. Reivindicamos la paz, el cumplimiento del Derecho Internacional Humanitario, la defensa de los principios de la Carta de las Naciones Unidas y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Reconocemos el esfuerzo de los gobiernos locales que, pese a las dificultades económicas y normativas, mantienen viva la cooperación municipalista como expresión de ciudadanía global y como herramienta para construir un mundo más justo, inclusivo y sostenible.
- Llamamos a la acción conjunta para seguir fortaleciendo esta alianza plural y transformadora que representamos: la de la cooperación local, desde el territorio, con las personas, para el mundo.
Podéis ver cómo fue la lectura de la Declaración de Gandia, realizada por José Simón Gornés, vicepresidente del Fons Menorquí de Cooperació y Natividad López de Munain, Presidenta de Euskal Fondoa, en el siguiente vídeo (a partir del 01:42:00).